Cada 20 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, una
oportunidad para reflexionar sobre las desigualdades persistentes y el rol que cada actor
de la sociedad —incluidas las empresas— debe asumir en la construcción de un futuro
más equitativo. El comercio debe ser una fuerza para el bien y la justicia social no es una
aspiración, sino una responsabilidad compartida.
Vivimos en un sistema donde muchas comunidades productoras sufren condiciones de
explotación, salarios indignos y falta de oportunidades. Por eso, es fundamental apostar
por el comercio justo como herramienta de transformación social. Garantizar precios
justos, condiciones laborales dignas y apoyo al desarrollo de comunidades en situación de
vulnerabilidad es un paso clave para equilibrar las oportunidades y fomentar un
crecimiento económico más inclusivo.

Pero la justicia social no solo se trata de transacciones económicas justas, es también
activismo. Enfrentamos una crisis climática que golpea con mayor fuerza a quienes menos
tienen y, a la vez, somos testigos de desigualdades de género, raciales y económicas que
limitan el acceso a derechos básicos. Impulsar campañas globales para promover el
cambio en temas como derechos humanos, igualdad de género y protección del medio
ambiente es una necesidad inaplazable, porque el activismo tiene un impacto real en las
políticas públicas y en la vida de las personas.
En el contexto actual, las empresas tienen un papel fundamental en la construcción de
una sociedad más equitativa. La justicia social no debe limitarse a declaraciones
optimistas, sino traducirse en medidas concretas. Es imprescindible adoptar modelos de
negocio responsables, fomentar cadenas de producción éticas y atender las necesidades
de las comunidades. No es solo una posibilidad, sino una necesidad impostergable.