Cinco pymes de la región podrán comercializar productos innovadores a través de Amazon. Manjar de
leche de cabra, alfajores elaborados con papaya, o libros dirigidos a los más pequeños, son parte del mix
que ofrecerán al mercado internacional.


El proyecto “Mujeres Emprendedoras Coquimbo”- articulado por Codesser, cofinanciado por Corfo
Coquimbo y gestionado por LAP, que permitirá a miles de consumidores del mercado norteamericano
acceder a exclusivos productos provenientes de la región y que se encuentra en fase de preparación-,
incluye una etapa de capacitación para entregar los conocimientos y habilidades a las empresarias
beneficiarias. Esto les permitirá adecuar su oferta a los requisitos del destino para que inicien su proceso
de exportación y comercialización.


El director regional de Corfo, Andrés Zurita, enfatizó la importancia de impulsar la comercialización
internacional de productos locales para potenciar el desarrollo de la región “este empuje brindará a las
beneficiarias la oportunidad de expandir sus negocios a nivel internacional, lo que contribuirá a
posicionar a la Región de Coquimbo como un innovador centro de producción. Parte fundamental de
esta iniciativa es el apoyo a las empresas lideradas por mujeres. Desde Corfo, nuestro compromiso está
basado en respaldar decididamente iniciativas que fomenten la igualdad de género, fortaleciendo y
entregando herramientas dirigidas al entorno de emprendimiento femenino”, aseguró.


Por su parte, el ejecutivo de desarrollo empresarial de Codesser Coquimbo, Cristian Toro, comentó que
“a través de este programa realizado por Corfo y gestionado por LAP, buscamos que las empresas
regionales -especialmente las lideradas por mujeres- tengan la posibilidad de participar en iniciativas
que promueven la asociatividad y apertura de nuevos mercados. En Codesser, nos enfocamos en
articular ese vínculo entre las empresarias, diferentes entidades y organizaciones públicas y privadas,
facilitando con ello el traspaso de experiencias y conocimientos”.


Asimismo, indicó que, gracias a la iniciativa, existe una importante oportunidad de escalabilidad
“tenemos grandes expectativas con el proyecto y esperamos que estas empresas, durante el término de
este primer año, concreten sus primeras exportaciones en el mercado de EE. UU. Si cumplimos con lo
propuesto, el segundo año nos enfocaremos en la comercialización de los productos con una fuerte
estrategia de marketing en los marketplace internacionales”.


Del mercado chileno al norteamericano: ¿quiénes son las cinco pymes participantes?

“Nuestro aporte para que puedan lograr este crecimiento internacional es entregarles las herramientas
para que sepan qué hay detrás de la exportación y comercialización de productos en una plataforma online. Estas empresarias están conociendo todos los detalles para concretarlo, desde las regulaciones
norteamericanas, el orden de inventarios, traducciones, entre otros temas importantes que son parte de
lo que necesitan para cruzar fronteras y atraer a estos nuevos consumidores con sus innovadores
productos”, comentó el cofundador de LAP, Felipe Reyes, sobre los aprendizajes que se han entregado a
las beneficiarias para que logren satisfactoriamente el desafío de exportar al extranjero.


Además, agregó que “estas cinco pymes tienen una oferta elaborada artesanalmente con materiales e
ingredientes 100% chilenos, lo que les entrega un valor agregado que estamos seguros será de gran
atractivo para los consumidores estadounidenses”.


Las Bertas, ubicada en Río Hurtado, Coquimbo, es una de las empresas que forman parte de esta
iniciativa. Fue creada por una madre y su hija, quienes se dedican a la elaboración de productos
artesanales con recetas tradicionales, como el reconocido manjar de leche de cabra y la mermelada de
rumpa de copao, fruto endémico del norte del país.


Rustiko Experiencias, ubicada en el Valle de Elqui, es otra pyme beneficiaria de este programa. Su
principal labor es la comercialización de kits con materiales para realizar tejidos, además de entregar
herramientas, conocimientos y experiencias para que cualquier persona pueda desarrollar su creatividad
y crear sus proyectos. En ese contexto, cada producto que se compra viene con un código QR donde es
posible ver videos de guía para realizar trabajos en lana.


Por su parte, Dulcería Lilis, participe de este proyecto, es una empresa de tradición familiar que cuenta
con tres líneas de productos: chocolatería, galletería y confitería. Todos artesanales, saludables, caseros
y de excelente calidad. El alfajor en base a papaya es una de sus recientes elaboraciones que será parte
del mix que se comercializará a través de Amazon.


“Estoy segura de que este programa permitirá dar a conocer mi empresa y marca en distintas
plataformas y hacia un nuevo mercado, así como también, podremos lograr una experiencia en el
proceso de exportación y crecimiento a través de un nuevo canal de ventas hacia el exterior, como lo es
el ecommerce transfronterizo”, comentó la fundadora de Dulcería Lilis, Liliana Maier. Elquimia, con su línea de cosmética natural, también forma parte de las empresas beneficiadas. Sus
productos para pieles sensibles elaborados en base a papaya y materias primas obtenidas de los suelos
de la Región de Coquimbo cuentan con propiedades terapéuticas gracias a la incorporación de este fruto
chileno y otros ingredientes naturales.


Finalmente, Muñeca de Trapo, editorial chilena especializada en literatura infantil y liderada por
Macarena Morales Findel, busca, a través de esta oportunidad, exportar su catálogo de treinta y cuatro
títulos diferentes que abarcan una amplia gama de temas destinados a enriquecer la vida de los niños y
niñas.

Sobre su participación, Macarena Morales indicó que “como editorial nos enorgullece ofrecer obras
literarias que buscan estimular la imaginación, fomentar la diversidad y promover el amor por la lectura
entre los más jóvenes, y más aún de poder llegar a USA, sin intermediarios. Estoy muy agradecida que
desde la región apoyen iniciativas que promuevan los emprendimientos de mujeres y sobre todo que fomenten el desarrollo de la industria editorial en el extranjero. Estos programas son fundamentales
para empoderar a las mujeres emprendedoras y brindarles las herramientas necesarias para alcanzar el
éxito en sus proyectos”.

Escríbenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *