En el mundo, 1 de cada 6 personas vive con infertilidad. Sin embargo −y aunque en 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como una enfermedad− la dificultad para concebir continúa siendo una experiencia poco visibilizada y llena de tabúes.

De esto precisamente hablan las autoras Luz María Lira y Fiorella Squadritto en Valió la pena, el primer libro sobre infertilidad escrito con perspectiva local. Por medio de esta guía, las autoras buscan acompañar, apoyar e informar a quienes transitan este proceso tan complejo, como esperanzador. “La infertilidad es un camino difícil y lleno de dudas sobre si seguir intentándolo, sobre si va a resultar o no”, comenta Fiorella. “Saber que otros lo lograron es un aliento para seguir luchando en esos días en que quieres abandonar todo”, agrega.

Tras haber vivido el diagnóstico de infertilidad, las autoras del libro crearon en 2021 Fundación Fënn, organización que Instagram existe como @comunidad_fenn. Por medio de conmovedores testimonios, mujeres y hombres, que son parte de Fënn, dan cuenta en Valió la pena del impacto personal, social y económico de esta enfermedad, y comparten la emoción de tener un test positivo en la mano.

“Muchas [personas] se sumaron, quisieron entregar parte de su lucha y de su lado más vulnerable. Agradecemos profundamente su gran regalo porque leer la historia de alguien puede cambiarlo todo: el impulso que alguien necesitaba para empezar un tratamiento, la información para hacerte otro examen o el apoyo para seguir intentándolo”, menciona Luz María.

En Valió la pena, las autoras entregan datos certeros, consejos para enfrentar la infertilidad y un glosario en el que explican de manera sencilla conceptos médicos fundamentales para comprender la dimensión biológica del diagnóstico, los posibles tratamientos y los procedimientos de fertilización asistida.

“Los tratamientos son un gran desgaste, el libro no va a cambiar esto. Es difícil porque se toma todos los aspectos de la vida: la salud, el dinero, la relación de pareja, la autoestima, el trabajo, todo. Nada escapa a los tentáculos de la infertilidad. Ambas lo vivimos y sabemos lo que implica”, comenta Luz María.

La infertilidad en Chile

Valió la pena proporciona información importante respecto de la cobertura de salud para los tratamientos de infertilidad en nuestro país. En Chile, se explica en el libro, solo es posible realizar el 0,5% de los procedimientos médicos que requiere la población infértil. Asimismo, en la publicación se detalla que ninguno de los programas de fertilización asistida de Fonasa contempla la donación de gametos, embriones, ni la gestación por sustitución.

“Creemos que hay varios esfuerzos legislativos que hacer. El más ambicioso es una ley que regule la reproducción asistida en general. Nuestra meta final como fundación es empujar una ley que asegure el acceso a los tratamientos, regule los y las donantes e incluya un registro nacional de donantes, entre otros”, afirma Fiorella.

La coautora se refiere, además, a la importancia de hablar de infertilidad sin el perjuicio que erróneamente la posiciona como una patología que afecta solo a las mujeres: “Independiente del factor de infertilidad, es el cuerpo femenino el que se lleva la carga hormonal de los procedimientos. Dicho esto, muchas veces los hombres quedan invisibilizados en su rol de pacientes en los tratamientos”. El libro, comenta Fiorella, incluye “un capítulo solo dedicado a los hombres, para hablar de los diagnósticos más comunes, visibilizar su rol en los tratamientos y dar a conocer cómo viven los hombres la infertilidad, cómo se encuentran solos, sin permiso para desahogarse”.

Escríbenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *